Fundamentación Teórica

 

La evaluación educacional es un proceso incorporado en el currículo que permite emitir un juicio sobre los desempeños de los estudiantes a partir de información obtenida, procesada, analizada y comparada con criterio previamente establecidos. La finalidad de esta es mejorar el aprendizaje haciendo referencia a cada uno de sus actores.

  • La evaluación es un proceso continuo en el que se Identifican tres momentos:
  • Obtención o recogida de información
  •  La valoración de esta información mediante la formulación de juicios.
  •  Una toma o adopción de decisiones.

 

Evaluación Diagnóstica o Inicial

Quizás hayas empleado varias veces el concepto "evaluación diagnóstica", pero no tienes muy claro de dónde proviene. Habitualmente se señala a Michael Scriven como el autor de la evaluación diagnóstica. Esto porque, en medio de una tendencia generalizada que entendía la evaluación como equivalente a medición, Scriven se convierte en una de las importantes voces disidentes al instalar las nociones de evaluación formativa y sumativa, en el año 1967.

Por medio de estos conceptos, la evaluación dejaba de ser simplemente la constatación del logro de determinados objetivos y se transformaba en un dispositivo de aprendizaje. Es decir, ya no se trataba de observar simplemente un producto final, sino de producir instrumentos que permitieran obtener información sobre el proceso de aprendizaje y, a partir de ello, mejorarlo.

El diagnóstico es una herramienta que sirve para  hacer un análisis  acerca de los conocimientos previos del alumno o alumna, además, nos entrega información y nos guía hacia dónde debemos seguir, desde dónde debemos comenzar El proceso de enseñanza-aprendizaje. Por todo lo anteriormente descrito, El diagnóstico debe aplicarse al inicio del proceso  o al inicio de cada experiencia, pues es la única forma medible, cuantificable; etc. Acerca, del qué, cuánto y cómo conocen los niños y niñas.
En  el área educativa el diagnóstico es  imprescindible, más aún, en esta etapa, ya que para  comenzar a desarrollar nuevos aprendizajes, debemos conocer lo que  realmente aprendieron anteriormente, es decir, “Identificar los conocimientos con los cuales el estudiante se enfrentará a los nuevos aprendizajes, además del reconocimiento de creencias preliminares y la comparación de aquello  con las expectativas y los aprendizajes esperados en relación a los contenidos.”(Santillana, 2009)

 

Los fines o propósitos de la Evaluación Diagnóstica o Inicial, son:

  • Establecer el nivel real del alumno antes de iniciar una etapa del proceso enseñanza-aprendizaje dependiendo de su historia académica;
  • Detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los objetivos planteados;
  • Detectar objetivos que ya han sido dominados, a fin de evitar su repetición;
  • Diseñar las actividades remediales;
  • Dar elementos para plantear objetivamente ajustes o modificaciones en el programa, y
  • Establecer metas razonables a fin de emitir juicios de valor sobre los logros escolares; y con todo ello poder adecuar el tratamiento pedagógico a las características y peculiaridades de los alumnos.

Las principales características de la Evaluación diagnostica son en primer lugar que no debe llevar nota, ya que pierde su función, la nota penalizará a los estudiantes, siendo que se busca dar cuenta de lo que manejan al inicio de un proceso de aprendizaje. Además, no es necesario que sea una prueba, existe una variada gama de actividades, lo importante sin duda, es que se tenga clara la pauta de evaluación, ya que sin ella no se podrá sistematizar la información obtenida. Otro punto importante es que no es necesario que la evaluación sea individual, ya que dependerá de si se necesita tener una visión global o particular de los alumnos.

Para finalizar, recordar que el diagnóstico no sólo se puede hacer efectivo a través de una prueba escrita, sino que, existen otros métodos; como lo es el conversar acerca de las experiencias previas e indagar en éstas, trabajar con material didáctico, etc.  Los medios, para conocer lo que saben, recuerdan o viceversa, nuestros estudiantes, son múltiples y cada vez estos nos van a simplificar y hacer más efectivo el aprendizaje significativo, y por ende,  potenciar el proceso enseñanza aprendizaje.